Errotik | Nuestra metodología
15957
post-template-default,single,single-post,postid-15957,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive

Nuestra metodología

Nuestra metodología

El equipo de Errotik se compone por personas que procedemos de diferentes disciplinas, como la sociología, la educación y trabajo social, la pedagogía, la comunicación, el teatro, la fotografía, etc.; de diferentes contextos culturales, estatales e internacionales, y además somos muy diversas entre nosotras en relación a todas las demás facetas de nuestra identidad. Lo que nos une es la pasión por lo que hacemos y el compromiso por la transformación social hacia modelos más igualitarios, inclusivos y justos.

En todos los procesos en los que nos vemos involucradas nos gusta mantener una mirada integral y una perspectiva interseccional. Las metodologías que utilizamos se moldean y se hacen “a medida” a las exigencias del contexto, de las situaciones concretas y de las necesidades del colectivo con el que trabajamos.

Apostamos por utilizar metodologías y herramientas innovadoras y participativas para generar procesos de calidad, transformadores, experienciales que puedan cautivar a las personas desde una manera más directa, desde la raíz.

Errotik Cooperativa Feminista apuesta por una metodología participativa. | Errotik Bilbao

Por este motivo en muchos de los procesos que llevamos a cabo utilizamos herramientas que proceden del Teatro de la Oprimida, del Movimiento Expresivo (sistema Rio Abierto), Fotografía Participativa, etc.

Las metodologías que se definen como feministas, y que utilizamos, se caracterizan, por una parte, por intentar “hacer las cosas de manera diferente” con el fin de obtener respuestas, reflexiones y procesos “diferentes”. Para reflexionar, cuestionar y encontrar de manera colectiva estrategias, actitudes y acciones transformadoras para cambiar lo que no nos gusta de esta sociedad compleja y en continuo cambio. Por la otra parte, se pone hincapié en las experiencias, conocimientos y subjetividades de las mujeres y/o de colectivos socialmente discriminados.