Errotik | MATERNIDADES RURALES ENCARNADAS
18856
post-template-default,single,single-post,postid-18856,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive

MATERNIDADES RURALES ENCARNADAS

MATERNIDADES RURALES ENCARNADAS

“Maternidades rurales encarnadas” es un proyecto que tiene como misión aportar material para enriquecer el debate sobre las maternidades rurales desde la perspectiva feminista. En concreto, se ha realizado una aproximación a las experiencias de maternidad vividas por un grupo de mujeres del municipio vizcaíno de Muxika a través de un proceso de Teatro de las Oprimidas.

Desde nuestros inicios, en ERROTIK hemos apostado por utilizar herramientas metodológicas innovadoras, y la herramienta del Teatro de la Oprimida es una de ellas. Creemos que es una metodología de investigación y de intervención muy potente, donde las propias participantes se convierten en las creadoras del discurso y del análisis reflexivo del proceso.

Gracias a este proyecto se ha generado un espacio donde poder reflexionar y debatir sobre la situación socio-política de los sujetos mujeres-madres-rurales a través de un proceso participativo que ha favorecido el empoderamiento individual y colectivo de las mujeres participantes.  

Este proceso se ha realizado a través del “laboratorio magdalenas” que es una herramienta del teatro de la oprimida enfocada a trabajar y explorar las opresiones que viven las mujeres. De esta manera, hemos tenido la posibilidad de generar material y discursos que pueden llegar a ser referentes en relación a las múltiples maneras que existen de ser mujeres y madres en el ámbito rural.

 

A pesar de las dificultades acarreadas por la crisis socio-sanitaria del COVID-19, se ha llevado a cabo un proceso dividido en varias fases:

En la primera fase, el equipo de Errotik, donde destaca el papel de Savina Lafita, antropóloga experta en temas de género, idean, redactan y presentan este proyecto a la Diputación Foral de Bizkaia, con la colaboración de June Fernández, periodista feminista referente en el País Vasco, y de Leire Milikua, experta en investigación con mujeres rurales. Posteriormente, se incorpora Onintza Enbeita, bertsolari y mujer referente en Muxika, y con su ayuda se decide contextualizar el proceso en Muxika con un grupo de mujeres, de edades y de situaciones personales diversas, pero que tienen en común el haber pasado por el proceso de maternaje, siendo todas madres y en algunos casos también abuelas.

En una segunda fase, Ainhoa Madariaga y Leire Casrillo, expertas en teatro de la Oprimida, llevan a cabo con este grupo dos sesiones del “Laboratorio Magdalena”. En estas sesiones crean una pieza de teatro donde aparecen las inquietudes, opresiones, resistencias y resiliencias de las mujeres participantes.

Esta pieza de teatro foro se titula “Zer gara gu?”. El teatro foro consiste en poner en escena problemas basados en hechos reales, cuyos personajes involucrados no logran resolver. El público participa entrando en escena, pudiendo sustituir a los personajes oprimidos o a posibles personajes aliados y proponiendo en acción alternativas de cambio.

En este sentido la obra recoge diferentes opresiones encarnadas dentro de la maternidad rural como pueden ser: la carga de trabajo reproductivo y productivo, la falta de conciliación, la culpabilidad impuesta por la sociedad patriarcal por no solventar todas las exigencias derivadas de la maternidad, la transmisión de la institución de la maternidad por parte de la sociedad y por tus iguales etc. En el foro que se realiza al finalizar la presentación de la obra se proponen diferentes alternativas a los modelos de maternaje mostrados: la super madre, la madre caritativa o la madre aburrida de la monotonía.

Por último, para finalizar este proceso, June Fernández redactará un artículo sobre el desarrollo de este proyecto y sus resultados, valiéndose de la sistematización realizada por Uxana Agirresarobe, colaboradora de Errotik y experta en género y procesos participativos.