
04 Mar MACHO ALFA EN ESCENA. REPENSAR LAS MASCULINIDADES: OTRAS FORMAS DE SER Y ACTUAR
Unesco Etxea, entidad promotora de la Red GizARTE (Red Vasca de Educación Artística para la Transformación Social), nos contactó para realizar un acompañamiento a las personas que conforman esta red con el objetivo de profundizar en las nuevas masculinidades y cómo incorporarlas a las metodologías y discursos que realizan en sus trabajos. Esta red está compuesta por artistas de diferentes disciplinas, gestores/as culturales, docentes de educación artística., etc.
Desde Errotik Kooperatiba diseñamos un taller online a medida para dar respuesta a las necesidades de esta red. El objetivo de este taller era realizar a través de 3 sesiones de trabajo un acercamiento a las masculinidades equitativas e iniciar un proceso de reflexión desde la educación artística y la cultura.
Pablo Castilla, especialista en masculinidades y cofundador de Errotik Kooperatiba y Rubén Castillejo, creador de Cocina de Guerrilla y agente de la Red GizARTE fueron los formadores y dinamizadores de estas sesiones que contaron con el acompañamiento de Begoña Guzmán, responsable de Cultura para la transformación social de UNESCO Etxea y coordinadora de la Red GizARTE.
Pablo Castilla comenzaba la primera sesión “Planeta patriarcado y masculinidades diversas”compartiendo su experiencia personal. Pablo explicó abiertamente cómo repercutió en su vida profesional el vivir una masculinidad que no responde a un patriarcado, a una heteronormatividad y cómo poner en valor pensamientos y acciones que se salen de lo establecido por la masculinidad tradicional, tales como: la sensibilidad, la expresión de sentimiento, el reconocimiento de la vulnerabilidad, el autocuidado, la necesidad de pedir ayuda…
Además, como punto de partida de la formación se realizó una introducción en la conceptualización del sistema sexo-género, socialización que implica el sistema binario Hombre y Mujer, la compresión de las masculinidades, el conocimiento de patrones de masculinidad imperantes, los poderes y privilegios masculinos, los mandatos que implica la masculinidad tradicional y sexista, etc.
La segunda sesión fue principalmente práctica para tratar de dar respuesta a una pregunta ¿Qué podemos aportar desde la educación artística y cultural? Comenzamos la sesión facilitando recursos educativos y orientaciones provenientes de la cultura y el arte (desde el teatro, manuales, cómic, cuentos infantiles, videoclips, exposiciones fotográficas…) para poder inspirar y reflexionar sobre las formas de trabajar las masculinidades diversas y equitativas desde el propio trabajo de las personas participantes, haciendo hincapié en el trabajo en la infancia, con personas adolescentes y jóvenes.
En esta sesión, analizamos el concepto de la “Mirada Masculina” desde el arte como el cine y obras clásicas y su influencia en las masculinidades y presentamos trabajos y experiencias de artistas del arte contemporáneo que trabajan y reflexionan en torno a las masculinidades tradicionales, diversas y femeninas con sus obras, performance, siempre desde el feminismo, la teoría queer, drag queen, drag king, mujeres butch, movimiento LGTBIQ+.
Además, a fin de visibilizar cómo se sigue manteniendo la masculinidad hegemónica y los patrones de ser un “auténtico hombre” realizamos una dinámica utilizando noticias de actualidad. Los ejemplos fueron tan variados como la figura de Maradona, el asedio al Capitolio de EEUU o el romance actual de Enrique Ponce y sus privilegios masculinos en diferencia con los de su pareja. No podíamos olvidarnos de los medios sociales, por lo que también dedicamos parte de la sesión a presentar influencers/referencers para la construcción de sociedades equitativas e igualitarias desde masculinidades que se escapan del patriarcado y que son muy seguidos por la juventud.
Para finalizar la sesión, las personas participantes dibujaron su silueta personal para reflexionar como les afecta la masculinidad tradicional en sus vidas, y desde sus aprendizajes, emociones y acciones qué pueden hacer para contrarrestarla y hacer posibles masculinidades diversas y equitativas.
Rubén Castillejo se encargó de guiar la tercera y última sesión de este taller a través de una dinámica culinaria en la que cada participante tenía que dar su opinión de un menú de comida para poder tratar las masculinidades y sus distintas expresiones. El objetivo de esta dinámica era recoger y reflexionar sobre todos los temas tratados en las sesiones anteriores, así como obtener conclusiones y definir acciones futuras para trabajar las temáticas de las masculinidades diversas desde el arte y la cultura en el marco de la Red.