Errotik | INTERVENCIÓN CON MUJERES EN SITUACIÓN DE MALTRATO Y EXCLUSIÓN SOCIAL
16025
post-template-default,single,single-post,postid-16025,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,hide_top_bar_on_mobile_header,columns-4,qode-child-theme-ver-1.0.0,qode-theme-ver-17.2,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.6,vc_responsive

INTERVENCIÓN CON MUJERES EN SITUACIÓN DE MALTRATO Y EXCLUSIÓN SOCIAL

INTERVENCIÓN CON MUJERES EN SITUACIÓN DE MALTRATO Y EXCLUSIÓN SOCIAL

Gisela Bianchi Pernasilici del equipo ERROTIK ha sido una de las encargadas de llevar a cabo el programa formativo de Lanbide “Intervención con mujeres en situación de maltrato y exclusión social” impartido a través de la Fundación EDE. Ella es la coordinadora del área de investigación y coeducación y socia fundadora de la Cooperativa.

Este programa ha tenido lugar del 31 de enero al 5 de marzo y del 27 de junio al 3 de julio de 2019. Se han impartido 3 módulos en los que se han trabajado ‘la situación de la mujer en una sociedad patriarcal, la exclusión social de las mujeres y la violencia y el maltrato’.

En el primero de los módulos, se comienza reflexionando sobre el sistema sexo-género, para entender más en profundidad los procesos de socialización y los valores sociales imperantes en la sociedad sexista. Qué roles y qué estereotipos se asocian a las mujeres, y cómo estos influyen en el desarrollo personal de manera generalizada.

Se hace referencia a las diferentes teorías que intentan explicar las situaciones de opresión y de exclusión de las mujeres y, finalmente, se visibiliza la situación sociopolítica de las mujeres para entender las consecuencias de los estereotipos y valores sexistas.

En el segundo módulo, se hace hincapié en el aspecto social y estructural de la exclusión social de las mujeres. De la mano de la teoría feminista, en concreto a través de las reflexiones de la economía feminista, se visibilizan los mecanismos sociales por los cuales las mujeres social y estructuralmente nos encontramos en situaciones caracterizadas por una mayor vulnerabilidad. Se abordan temas como el de la feminización de la pobreza, el trabajo doméstico, los derechos sociales en un Estado del Bienestar y de los obstáculos para acceder a los recursos sociales.

Y en el tercer y último módulo, se aborda la terminología sobre violencia contra las mujeres, violencia sexista y machista, y se hace una introducción sobre las diferentes formas de violencia. Se tratan en profundidad el maltrato doméstico y la violencia sexual.

Este último módulo se ha impartido conjuntamente con Ianire Estébanez, referente en la prevención de violencia de género en jóvenes, psicóloga experta en ese mismo ámbito, formadora especialista, ciberactivista y bloguera, entre otras cosas.

La impartición de este curso se basa en una pedagogía horizontal, para que se recuperen, reconozcan y se aprovechen los conocimientos de las alumnas. A partir de este reconocimiento, conjuntamente con las docentes, se llevan a cabo lecturas, dinámicas y debates para ir incorporando conceptos, teorías y perspectivas nuevas, más complejas y transversales.

Se intenta fomentar la capacidad crítica de las personas para que tengan herramientas teóricas y prácticas para que puedan ser unas buenas profesionales capaces de enfrentar la diversidad de las situaciones en las que se encuentran las mujeres en situación de maltrato y de exclusión social.