
21 Dic Fotografía Participativa: Desarrollo Creativo en pro de la equidad
La imaginación, la creatividad y la innovación son cualidades que se encuentran presentes en todos los seres humanos y que pueden cultivarse y aplicarse. La educación artística es un medio por el cual desarrollar estas cualidades desde la propia práctica de recursos artísticos concretos. En este sentido, Errotik junto con la Asociación Contrapunto Social, apuesta por el empleo de la metodología de la Fotografía Participativa, la cual promueve la transferencia del medio fotográfico a la ciudadanía utilizando como hilo conductor temas del entorno de las personas participantes.
“La fotografía participativa es una práctica cultural que visibiliza otras miradas, las no vistas, las no escuchadas y las presenta como legítimas. Es decir, tiene voluntad de empoderar, y lo hace a través de procesos creativos compartidos, de exposiciones, de publicaciones, de encuentros… lo hace a través de una gestión cultural comprometida con nuestra sociedad”[1]
Ambas entidades entienden la Fotografía Participativa desde un compromiso con la realidad cultural, económica y social que parte de la generación de conocimiento colectivo, el desarrollo del pensamiento crítico, el desarrollo de la educación artística, el aporte de valores a la sociedad y la alfabetización visual desde la perspectiva de género.
En los procesos creativos compartidos se genera la autorepresentación y el establecimiento de vínculos sociales dentro de las comunidades o colectivos participantes, así como se producen cuerpos de trabajo artísticos con contenidos sociales y discursivos que visibilizan sus valores culturales que de otra manera permanecerían inaccesibles y ocultos para el conjunto de la sociedad. El resultado es, por tanto, un producto cultural, educativo y de sensibilización con alto interés.
La fotografía es una técnica de fácil acceso y aprendizaje que nos permite crear unos materiales que hablan tanto de lo que tenemos a nuestro alrededor, como de nosotros/as mismos/as. Tiene además la ventaja de representar un lenguaje común a todas las personas y de producir una salida muy visible de los resultados, un trabajo documental que puede tener un gran impacto en la sociedad.

Exposición como resultado de talleres de Fotografía Participativa en Reus (Cataluña). Campañas de Sensibilización. Contrapunto Social. Foto: Contrapunto Social
Más allá del lenguaje verbal, que en ocasiones nos limita por no encontrar la manera de expresarlo, o los lugares donde hacerlo, el lenguaje visual supone una vía de comunicación que puede enriquecerlo y que, además, puede ser difundido de forma más sencilla y por diferentes canales (exposiciones, páginas webs, catálogos, carteles). El lenguaje visual puede crear una manera alternativa de comunicación dinámica y desde una equidad de género. A través de este lenguaje, las personas participantes pueden encontrar una vía de comunicación con aquellos con los que normalmente no se relacionan.

Cartel de la exposición fotográfica resultado del Taller «Miradas Diversas» realizado por colectivo transexual en La Habana, Cuba. Contrapunto Social. Foto: Contrapunto Social
Contrapunto Social es una asociación cultural española sin ánimo de lucro que realiza proyectos que fomentan el desarrollo cultural y social, por medio de actividades artísticas y educativas con colectivos mayoritariamente vulnerables. En sinergia con Errotik, apostamos por una Fotografía Participativa entendida como el proceso en el cual los miembros de un colectivo se definen y representan a través de las fotografías sin ningún tipo de discriminación o censura por razón de sexo, orientación o identidad sexual real o percibida.
La fotografía es un recurso accesible para que las personas sean las que documenten sobre sus propias acciones y por otro las imágenes son un potencial canalizador para el cambio dirigido a la erradicación del sexismo en contextos económicos, laborales, sociales y culturales.

Fotografía analógica obtenida del Taller “Mira Tus Derechos” realizado con niños y niñas de Cuba para tratar los Derechos de la Infancia a través de la imagen. Foto: Contrapunto Social.
Si quieres conocer más sobre Contrapunto Social, mira su dossier y Facebook donde se detalla su labor alrededor del mundo.
[1] Almudena Caso (Madrid, 1982), fotógrafa, performes, especialista en fotografía participativa y gestora Cultural. http://almudena-caso.com/