
18 May Primeros pasos hacia un Plan para la Igualdad en Ikerbasque
La ciencia y la sociedad se encuentran estrechamente relacionadas entre sí y por este motivo las desigualdades de género se ven reflejadas también en el Sistema Ciencia. Según el informe de 2017 de CSIC en relación a la situación de las mujeres en la ciencia se observa que las mujeres superan el 50% en posiciones de investigadoras predoctorales, pero descienden drásticamente al subir de categoría.
Citando las palabras de Angela Sani, “resolver la incógnita que explique por qué hay tan pocas mujeres científicas es crucial para entender por qué existe ese sesgo. Se trata (…) sobre todo, de aclarar por qué la ciencia no ha sabido librarnos de los estereotipos de género y de los peligrosos mitos que permanecen en vigor desde hace siglos. Las mujeres están muy poco representadas en la ciencia moderna porque durante la mayor parte de la historia se las ha tratado como a seres intelectualmente inferiores y se las ha excluido deliberadamente de ella”. (Sani Angela 20:2017)
Por poner un ejemplo, la Royal Society, una de las instituciones científicas más antiguas del mundo no admitió a mujeres como miembros de pleno derecho hasta el 1945; la Universidad de Cambridge no otorgó los mismos títulos a hombres y mujeres hasta el 1947. El ejemplo más célebre de discriminación directa fue el de Marie Curie, la primera persona que ganó dos premios Nobel, pero no pudo ingresar como miembro de la Academia Francesa de las Ciencias por ser mujer, y existen otros muchos ejemplos menos conocidos.
Para Errotik ha sido un proceso muy enriquecedor trabajar con el equipo de Ikerbasque. Dicho esto, agradecemos a Ikerbasque por su implicación en el camino hacia la igualdad de género en un sector tan emblemático para la sociedad como es el Sistema Ciencia.