
18 Mar ÁREA DE INVESTIGACIÓN
Una de nuestras principales áreas de trabajo es la Investigación. En Errotik Kooperatiba creemos en ella como herramienta de reflexión crítica y transformación social. Nuestras líneas principales de investigación se enmarcan en el estudio de las violencias y las desigualdades de género en diferentes ámbitos, entre los cuales destacamos: ámbito laboral, organización social del cuidado, sexualidad, cuerpo, maternidades, procesos migratorios, memorias feministas y de mujeres, patrimonio cultural inmaterial, contextos festivos, juventud y contextos rurales.
Derivada de nuestra larga experiencia en este campo, tenemos la capacidad de mantener una mirada integral, interdisciplinar e interseccional. De esta manera, hacemos procesos de investigación “situados”, es decir, adaptados según el tiempo y condiciones disponibles, teniendo en cuenta el contexto global en el que se desarrolla la investigación y el objetivo por el cual se lleva a cabo.
Dentro de la investigación, en Errotik realizamos diagnósticos participativos, es decir, llevamos a cabo procesos que nos permiten identificar y explicar los problemas que afectan a la población de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de las personas locales y las comunidades organizadas.
Estos procesos destacan por un doble objetivo: por una parte, hacer una fotografía, más o menos detallada, de lo que ocurre, en relación a un tema concreto y, por otra parte, generar un espacio de encuentro y participación de varios agentes implicados en un mismo campo. De esta manera, se genera el terreno fértil para el nacimiento de redes y grupos de trabajo implicados con una causa social específica.
Nos gustaría hablaros de algunos de los diagnósticos que hemos desarrollado desde Errotik en estos últimos meses. Estos procesos se han llevado a cabo durante la pandemia, por lo que hemos tenido que replantear varios procedimientos y reducir a mínimos las dinámicas participativas, a pesar de esta situación, nos sentimos satisfechas con los resultados obtenidos.
Diagnóstico con perspectiva de género de las fiestas de Urduliz
El objetivo de este estudio ha sido analizar las fiestas de Urduliz desde una perspectiva de género e implicar a la ciudadanía en este proceso de reflexión para la apertura de la fiesta a una participación igualitaria e inclusiva, la cual posibilite espacios festivos libres de violencia machista.
A través de este proceso de investigación-acción participativo y feminista, se han identificado factores de cambio y de resistencia, y se han elaborado propuestas de mejora que inciden en distintos ámbitos festivos, tales como la organización de la fiesta, la inclusión de las mujeres en las actividades festivas o la mejora de las acciones de sensibilización y prevención de la violencia sexual en la fiesta desde una perspectiva feminista.
Diagnóstico-participativo ¿Cómo afecta el sistema y modelo de cuidados actual en la salud y la situación socioeconómica de la población de Elorrio?
El objetivo de este proyecto ha sido investigar sobre el impacto que tiene el sistema actual de cuidados en la salud emocional y situación socioeconómica de las personas cuidadoras en Elorrio, en especial en las mujeres. Gracias a este diagnóstico-participativo se han detectando necesidades y recogido ideas de mejora para, en un futuro, generar un modelo de cuidados propio del municipio vizcaíno.
Para el desarrollo de la investigación se han recogido datos cuantitativos y cualitativos a través de un cuestionario on-line, grupos de discusión, entrevistas guiadas y un grupo de contraste.
Diagnóstico de igualdad de mujeres y hombres de Areatza
El objetivo de este proyecto ha sido hacer un diagnóstico de situación de la igualdad de mujeres y hombres en el municipio de Areatza. Este diagnóstico se ha realizado a través de un proceso en el que han participado la corporación política y el personal del Ayuntamiento, así como un grupo de mujeres del pueblo de diferentes edades y trayectorias. Además, se han realizado entrevistas en profundidad a agentes clave del ámbito educativo, sanitario y juvenil.
El mismo proceso ha servido para actualizar la evaluación del II. Plan para la Igualdad de Areatza y para identificar las principales necesidades y oportunidades ante las que se encuentra el municipio, con el objetivo de seguir dando pasos hacia la igualdad de oportunidades real. Además, se han dado claves para orientar el diseño del III. Plan para la igualdad local.